La Practica Diaria de Yoguis y Yoguinis Parte II
Actualizado: 17 sept

Continuamos con la mira puesta en nuestra practica diaria. Recordemos que la practica diaria es una forma de mantenernos despiertos o de tener pequeños despertares, despejando las nubes que oscurecen la luz interior.
Ahora vamos a agregar otro ingrediente, los compromisos o Niyamas. Para eso vamos a ver que nos dicen los yoguis de la antigüedad. Además tu profesor de Kaladanda Yoga te va a enseñar durante el otoño una kriya y una meditación para sumar a tu practica diaria.
A continuación los Niyamas del HYP a los cuales les hice un comentario corto, a los Niyamas del YS solo hice comentario a los que no se repiten. Cada uno de ellos puede ser desarrollado mucho mas aún y cada uno de ellos podría ser el foco de nuestra practica durante largos periodos de tiempo.
Que lo disfruten y que contribuya a la felicidad y la libertad de todos.
Carola Terreni
Del Hatha Yoga Pradipika
Swatmarama, Siglo XIV
tapah santosha astikyam danam ishvara pujanam
siddhanta vakya shravanam hrimati cha tapo hutam
1.16.3 ESTOS SON LOS DIEZ COMPROMISOS QUE TAMBIEN MENCIONARON:
Tapah: estar dispuesto a trabajar duro por tu practica.
• En general trabajamos muy duro para lograr objetivos mundanos que nos dan felicidad hedónica. Swatmarama nos dice aquí que trabajemos duro en el cultivo de la felicidad genuina. Este cultivo tiene que ver con el desarrollo de los equilibrios:
• Equilibrio Conativo es la capacidad de discernir entre la felicidad genuina y el placer hedónico, la capacidad de discernir entre deseos conducentes a la felicidad y deseos que no lo son, la capacidad de cultivar objetivos, intenciones y deseos que son conducentes al florecimiento.
• Equilibrio de la Atención, es la capacidad de dirigir y sostener la atención sobre un objeto que ha sido elegido, con estabilidad e intensidad.
• Equilibrio Cognitivo, es la capacidad de discernir con claridad lo que el mundo nos presenta, sin proyectar y sin la ceguera cognitiva que sucede dentro del “periodo refractario” el cual sucede durante episodios emocionales.
• Equilibrio Emocional es el producto natural de llevar las técnicas conativas, de atención y cognitivas al proceso emocional.
Santosha: estar satisfecho con lo que sea que tengas.
• Este es el primer paso para ser genuinamente felices. Santosha implica relajarnos y soltar la codicia, el apego y el enojo. De ese modo, el ruido constante de una mente afligida (por el apego a lo que quiere y el odio a lo que se interpone en el camino a lo que quiere), se aquieta y eventualmente se calla.
• Me sirve recordar lo que pasa cuando se corta la luz en el barrio adonde vivo y de repente me doy cuenta del ruido al que estaba sometida y que formaba parte de la “normalidad” para mi .
• Estar constantemente insatisfechos tiene causa, por eso puede tener un fin y santosha es una practica importante en el camino al fin de la insatisfacción.
Astika: tener fe en tu ser supremo, naturaleza divina (creer en cosas elevadas).
• Dentro del marco del Budismo esto es la naturaleza búdica que todos los seres conscientes poseen. Tener fe en que esa naturaleza está siempre presente, aunque esté tapada por las obscuraciones mentales, es lo que forma la esencia de esta practica y es lo que nos motiva diariamente a despejar las nubes de las aflicciones mentales.
Dana: generosidad. • No solo de cosas materiales, sino también del conocimiento la sabiduría y la experiencia que tengas.
Ishvara pujana: adorar a Ishvara. Pedir bendiciones a tus maestros. • La naturaleza divina, suprema que todos los seres sintientes poseemos. También es tener reverencia y respeto hacia las personas que han recorrido el camino antes que nosotros y que han traído luz al mundo.
Siddhanta vakya shravanam: estudiar las escuelas de filosofía antigua y escuchar enseñanzas sobre esas escuelas. 3
• TU-SAM-GOM: Escuchar, contemplar, meditar. Estos tres ingredientes al estar presentes forman un sendero en tu mente, estos senderos también se llaman realizaciones, darse cuenta o “insights”.
• Hri mati: modestia y humildad, reflexión, discernimiento.
• Esta practica nos convierte en un recipiente adecuado para recibir las enseñanzas. Esto quiere decir que:
• No somos como un bowl dado vuelta/ que no quiere escuchar.
• No somos como un bowl con agujeros/ que se olvida de las enseñanzas.
• No somos como un bowl lleno de barro/ lleno de criticas.
Japa: recitaciones.
• Recitamos mantras que protegen la mente de las aflicciones mentales y funcionan para despejar esas nubes negras.
Puja: rituales, ceremonias, purificaciones, (la ofrenda de fuego). • Puede ser muy útil realizar ceremonias ya que contribuyen a afianzar nuestros propósitos elevados.
De Los Yoga Sutras
Patanjali Siglo II aprox.
shaucha santosha tapah svadhyayeshvara pranidhanani niyamah
II.32 LOS COMPROMISOS SON:
• SAUCHA: PUREZA DE CUERPO, HABLA Y MENTE. • ESTE COMPROMISO SE REFIERE A MANTENERNOS LIMPIOS TANTO EN NUESTRO CUERPO COMO EN NUESTRA MENTE Y TAMBIEN CON RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE. UN YOGUI O YOGUINI CUIDA SU CUERPO DE TAL MODO DE MANTENERLO PURO Y APTO PARA EL SERVICIO. CUIDA SU MENTE MANTENIENDOLA LIBRE DE AFLICCIONES O KLESHAS. CUIDA SU MEDIO AMBIENTE COMENZANDO POR EL ESPACIO EN DONDE VIVE, SU BARRIO, PAIS Y MUNDO, MANTENIENDOLO LIMPIO, RECICLANDO Y CONSUMIENDO CON CONSCIENCIA.
• SANTOSHA: ACEPTACIÓN DE LAS COSAS TAL CUAL SON (ESTAR SATISFECHOS CON LO QUE TENGAMOS),
• TAPAH: AUSTERIDAD, DISCIPLINA , PERSEVERANCIA. (ABRIR LOS BRAZOS A LAS ADVERSIDADES EN BIEN DE UN OBJETIVO SUPREMO),
• SVADYAYA: ANÁLISIS DEL SER, REFLEXIÓN, INTROSPECCIÓN DE PENSAMIENTOS, PALABRAS Y ACCIONES. (DEDICARNOS AL ESTUDIO REGULAR DE TEXTOS QUE HABLAN DEL AMOR Y LA SABIDURIA)
• ISHVARA PRANIDHANA: CONTEMPLACIÓN DE ISHVARA, NATURALEZA DIVINA O SUPREMA, SER SUPREMO.